Derecho laboral: Ventajas y desventajas de las alternativas de contratacion

En el siguiente trabajo   se analizaran las diferentes alternativas de contratación que existen en México de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, así como de las ventajas y desventajas que presenta cada una de ellas. De acuerdo a Sanromán y Cruz (2008) Néstor de Buen señala que el derecho laboral es el conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y remunerada de servicios personales y cuya función es producir el equilibrio de los factores en juego, mediante la realización de la justicia social. Para hacer valer ese derecho se cuenta con el sustento legal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 23 de dicha ley menciona: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización socia l de trabajo, conforme a la ley”. Está conformado por dos aparatados: A.    Regula las rela...

Inversion extranjera: contribucion al PIB y la zona restringida

De acuerdo a Sanroman (2008) La inversión extranjera la realizan extranjeros, personas físicas o morales, así como unidades económicas sin personalidad jurídica, como es el caso de la asociación en participación; dicha inversión se puede realizar mediante la aportación de bienes o derechos o la administración de una empresa mexicana, siempre y cuando dichas personas se encuentren en los supuestos que establece la Ley de Inversión Extranjera (LIE).

En el articulo 1 de la Ley de Inversion Extranjera menciona:
La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la República. Su objeto es la determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nacional.  es la determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nacional.

En base a la ultima parte del parrafo anterior "propiciar que èsta contribuya al desarrollo nacional" se analizara si la Ley de Inversion Extranjera contribuye a aumentar el PIB, y a su vez si seria conveniente continuar con las inversiones en zonas restringidas. 
Para poder observar la influencia que tiene la inversion extranjera en Mexico en relacion con el PIB se analizara la siguiente grafica:
(Elaboracion propia con datos obtenidos de Banco Mundial, 2017 y EL FINANCIERO, 2017)

Como puede observarse desde el año 2000 la Inversion Extranjera Directa (IED) ha sido muy variada, aumenta cierto porcentaje un año, pero al siguiente lo disminuye. Se puede notar que en el 2013 la IED estaba en uno de sus puntos mas altos desde el 2000, disminuyo hasta llos 2.11 en el año 2014, volvio a aumentar en el 2015 pero hasta la fecha aun sigue disminuyendo.
Martinez, T. (2017)  menciona que Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia México disminuyeron 5.8 por ciento en 2016, en las cifras preliminares, pero se espera una mayor reducción en este año, ante la incertidumbre en las políticas proteccionistas por parte de Estados Unidos.

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) (2009), menciona que los extranjeros que deseen adquirir bienes inmuebles en la mencionada zona restringida y que los mismos puedan ser destinados para fines residenciales, tendrán que acogerse a lo dispuesto por la citada Ley de Inversión Extranjera, misma que establece que la adquisición tendrá que ser a través de la figura del fideicomiso.

Debido a que la adquisision de bienes inmuebles en zonas restringidas presenta gran cantidad de limitaciones se provoca que exista una poca IED en Mexico, por lo cual lo mas conveniente seria que se brindaran mas facilidades para la adquisision de dichos bienes con lo que se lograria una mayor IED que se veria reflejado directamente en el Producto Interno Bruto y se cumpliria lo que hace mencion en la Ley de Inversion Extranjera "propiciar que èsta contribuya al desarrollo nacional".




Bibliografia:

Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) (2009),   El Fideicomiso para la Inversión Extranjera en la Zona Restringida. Información obtenida el 10 de Mayo de 2017, de AMPI sitio web: http://boletinampinacional.org/newsletter/4/nota3.html
Banco Mundial (2017). Inversion Extranjera Directa, entrada neta de capital (% del PIB).  Informacion  recuperada el 11 de Mayo de 2017 de Banco Mundial, sitio web: http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.WD.GD.ZS?end=2015&locations=MX&start=2015&view=bar
Martinez, T. (2017). Inversion extranjera baja en Mexico. Informacion  recuperada el 11 de Mayo de 2017 de EL FINANCIERO, sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/inversion-extranjera-directa-cae-en-2016.html
Sanromán y Cruz (2008) Derecho corporativo y la empresa. México. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Secretaria de Gobernacion (2016) Ley de Inversion Extranjera. Informacion recuperada el 11 de Mayo de 2017 de Secretaria de Gobernacion, sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4817271&fecha=27/12/1993

Comentarios

Entradas populares de este blog

Derecho laboral: Ventajas y desventajas de las alternativas de contratacion

SEMANA 3. MAPA CONCEPTUAL

SEGUNDA PARCIAL. Semana 6. Actividad Posterior