Inversión Extranjera
La Inversión Extranjera en bienes raíces en México
actualmente tiene limitantes debido a que, si una persona extranjera le
interesara adquirir una propiedad en México, se enfrentaría con el hecho de que
existe una gran superficie del territorio México que se encuentra en una zona a
la cual es difícil tener acceso. Pero ¿Qué nos dice la Ley respecto a eso? ¿En
realidad afecta a la inversión la llamada zona restringida?, a continuación, se
presenta la respuesta a estas preguntas.
Sanromán (2008) define la Inversión Extranjera como:
“Penetración de
capitales del exterior que realizan personas físicas o morales, o por unidades
económicas extranjeras sin personalidad jurídica. Existen dos tipos de
inversión: la inversión directa: cuando los particulares en un país extranjero
establecen negocios, y la inversión indirecta: utilizada por el Estado para
realizar obras de infraestructura y aplicarla a empresas estatales de tipo industrial”
Respecto a la Inversión Extranjera en México el artículo 27,
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017) dice:
I. “Sólo los mexicanos
por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho
para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones
de explotación de minas o agua… En una faja de cien kilómetros a lo largo de
las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los
extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas”
Como podemos observar en lo antes mencionado existe un territorio
que los extranjeros no pueden adquirir, dicho territorio es denominado en la
Ley de Inversión Extranjera (2015) como zona restringida. Sin embargo, existe una manera para que los
extranjeros puedan adquirir propiedades en la zona restringida, la misma Ley
menciona en el artículo 11 lo siguiente:
“Se requiere
permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que instituciones de
crédito adquieran como fiduciarias, derechos sobre bienes inmuebles ubicados
dentro de la zona restringida…”
Y en el artículo 13 menciona que la duración de dicho
fideicomiso es por un periodo máximo de cincuenta años, sin embargo, ese
periodo puede prorrogarse si así lo desea el interesado.
La zona restringida se considera un obstáculo para la inversión
extranjera en bienes raíces, porque la demanda de las propiedades podría aumentar
si no existiera dicha zona, ya que facilitaría la adquisición de propiedades,
contribuyendo así a la economía del país. Un artículo publicado en El
Financiero menciona “La demanda de
vivienda turística aumentaría 30% en los próximos 5 años, luego de la modificación
al Artículo 27 constitucional, que permitirá a los extranjeros adquirir un bien
inmueble en la playa de forma directa, señalaron los expertos” (Celis, 2016) el mismo artículo también
dice “En 2015, en México se vendieron mil
725 casa y departamentos turísticos. De autorizarse la medida, el numero aumentaría
a 2 mil 243 unidades en un lustro” (Celis, 2016). Además, estamos
hablando de una gran parte del territorio nacional “La relevancia de esta restricción radica en que la zona restringida
ocupa prácticamente la mitad del territorio nacional, pues México es uno de los
países con mayor número de kilómetros de costa y de fronteras en el mundo” (Galeano, 2016)
Por lo antes mencionado se puede concluir que sin la
existencia de la zona restringida aumentaría la inversión en México,
beneficiando de manera directa a la población, puesto que sería más fácil vender
sus propiedades, además sería más atractivo invertir en nuestro país,
lamentablemente la zona restringida existe actualmente y eso significa que la Ley de Inversión
Extranjera tiene obstáculos para que aumente la compra de bienes raíces en
nuestro país.
Bibliografía
Celis, F. (15 de Febrero de 2016). El Financiero.
Obtenido de El Financiero :
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/extranjeros-expandiran-30-compra-de-vivienda-en-mexico.html
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (2017)
Galeano, H. (21 de
Junio de 2016). Centro Urbano. Obtenido de Centro Urbano:
https://centrourbano.com/condiciones-los-extranjeros-puedan-invertir-inmuebles-mexico/
Ley de Inversión Extranjera
(2015)
Sanromán y Cruz (2008) Derecho
corporativo y la empresa. México. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Elaborado por: Arias Maciel
Isabel
Comentarios
Publicar un comentario