Derecho laboral: Ventajas y desventajas de las alternativas de contratacion

En el siguiente trabajo   se analizaran las diferentes alternativas de contratación que existen en México de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, así como de las ventajas y desventajas que presenta cada una de ellas. De acuerdo a Sanromán y Cruz (2008) Néstor de Buen señala que el derecho laboral es el conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y remunerada de servicios personales y cuya función es producir el equilibrio de los factores en juego, mediante la realización de la justicia social. Para hacer valer ese derecho se cuenta con el sustento legal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 23 de dicha ley menciona: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización socia l de trabajo, conforme a la ley”. Está conformado por dos aparatados: A.    Regula las rela...

SEGUNDA PARCIAL. Semana 6. Actividad Posterior

ACTIVIDAD POSTERIOR SEMANA 6

El sector agrícola mexicano actualmente produce a su máxima capacidad, existen muchas tierras abandonadas, trabajadores que van a otros países en busca de mejores oportunidades, pero ¿a qué se debe esto?, ¿Qué puede modificarse para aumentar la competitividad en dicho sector?
Limones SiCar S.A. de C.V. es una empresa cuya actividad principal está basada en el cultivo, compra, selección y empaque de Limón Mexicano, y en menor escala Coco Destopado, ubicada en Tecomán, Colima; sin embargo, también se ha consolidado como una empresa exportadora de dicho producto.
En más de 160 países se consumen productos hechos en México lo que habla de un trabajo arduo de más de 120 millones de mexicanos. En los últimos años el sector agropecuario ha registrado un crecimiento de 5.6%, México ocupa el primer lugar en producción de distintos alimentos, según datos publicados en Excelsior en 2017.
Sin embargo, existen distintas acciones que pueden tomarse para aumentar la competitividad de dicho sector. Marco Antonio Solís Salas, dirigente de la Coalición de Organizaciones Demócratas, Urbanas y Campesinas comentó que entre los aspectos negativos del TLCAN está la pérdida de rentabilidad de miles de pequeños y medianos productores ya que mientras EUA y Canadá apoyan a sus productores con importantes subsidios, en México fue desmantelado el aparato institucional abandonando a los campesinos a su suerte (Salazar, 2017).  “La crisis encuentra sus bases en el extremo empobrecimiento y descapitalización que ha venido sufriendo el sector desde hace al menos cuatro lustros” (Ortiz & Vicente, 2005) Como podemos observar no se aprovecha por completo el potencial  del sector agrícola en México, ya sea porque no se ofrecen los apoyos suficientes o porque los productores destinan dicho apoyo para otras cuestiones ajenas al campo.
Una de las acciones que pueden tomarse para incentivar a los productores del sector agrícola, es el aumento de la competitividad. El IMCO define la competitividad como “una forma de medir la economía en relación a los demás, es como una carrera donde importa que tan bien le va a uno respecto a los otros, en oras palabras es la capacidad para atraer y retener talento e inversión.
El Instituto Nacional del Emprendedor basado en una encuesta desarrollada por la firma KPMG menciona que la principal estrategia para aumentar la competitividad es reducir costos y maximizar capacidades. Una de las maneras para reducir esos costos es a través de la capitalización.  Rocío Miranda Pérez, Presidenta de Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, mencionó que México dedica apenas el 0.5 por ciento de su PIB a la investigación científica pero de éste porcentaje no existe referencia de cuánto se destina a la agricultura por lo que ésta sigue padeciendo la deficiente gestión del uso de la tierra y el bajo nivel de inversión. (InfoRural, 2016)
Respecto a esto se propone reformar el Artículo 6° de la Ley Agraria que  menciona:
Las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal buscarán establecer las condiciones para canalizar recursos de inversión y crediticios que permitan la capitalización del campo; fomentar la conjunción de predios y parcelas en unidades productivas; propiciar todo tipo de asociaciones con fines productivos entre ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios y cualquiera de éstos entre sí; promover la investigación científica y técnica y la transferencia de sus resultados entre todos los productores rurales; apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores para incrementar la productividad y mejorar la producción, la transformación y la comercialización; asesorar a los trabajadores rurales; y llevar a cabo las acciones que propicien el desarrollo social y regionalmente equilibrado del sector rural.”
Como podemos observar el artículo anterior menciona que se busca canalizar recursos que permitan la capitalización del campo, sin embargo no menciona que dichas dependencias guíen a los productores para gestionar de manera correcta la inversión y los créditos para aumentar su capital y derivado de esto su producción, no menciona una inversión en el capital humano, por lo que se propone que se agregue canalizar recursos para aumentar también el capital humano.
Existen muchas mejoras que pueden hacerse al sector agrícola, como aumentar los apoyos, subsidios, inversión, etc. Sin embargo no servirá de nada si los productores no saben gestionar dichos recursos de una manera adecuada, para aumentar la capitalización del campo no solo deben proveerse la herramientas porque de que sirven dichas herramientas si se sabe cuándo usarlas o como usarlas de una manera más eficiente, por eso debe aumentare el capital humano del sector agrícola para lograr una mejor gestión de los recursos y una mejor producción.

Arias Maciel Isabel 4c

BIBLIOGRAFÍA:
Excelsior. (03 de Marzo de 2017). Excelsior. Obtenido de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/03/1149910
http://sicar.com.mx/
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_191216.pdf
INADEM. (30 de Agosto de 2016). INADEM. Obtenido de INADEM: https://www.inadem.gob.mx/5-estrategias-para-mejorar-la-competitividad-de-las-empresas/
InfoRural. (26 de Febrero de 2016). InfoRural. Obtenido de InfoRural: http://www.inforural.com.mx/mexico-deficiente-en-investigacion-y-desarrollo-agricola/
Ortiz, D., & Vicente, A. (Diciembre de 2005). Redalyc. Obtenido de Redalyc: http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v12n34/v12n34a5.pdf
Salazar, A. (22 de Enero de 2017). Milenio. Obtenido de Milenio: http://www.milenio.com/region/TLCAN-desmantela-produccion-agricola-mexicana_0_889111105.html

Staff, I. (s.f.). IMCO. Obtenido de IMCO: http://imco.org.mx/videos_es/que_es_competitividad_-_imco/

Comentarios

  1. Primer párrafo, es contradictorio, ¿si se produce a la máxima capacidad como hay tierras ociosas?
    Párrafo 2 y 3, carecen de cita (2) o esta mal citado, las dos cosas constituyen violación de los derechos de autor, plagio, y ya sabes las consecuencias.
    ¿Y que mejoras regulatorias se deben hacer, desde la óptica de la COFEMER?

    ResponderEliminar
  2. No se olvide de citar a Sanromán y de usar evidencias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Derecho laboral: Ventajas y desventajas de las alternativas de contratacion

SEMANA 3. MAPA CONCEPTUAL