Derecho laboral: Ventajas y desventajas de las alternativas de contratacion

En el siguiente trabajo   se analizaran las diferentes alternativas de contratación que existen en México de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, así como de las ventajas y desventajas que presenta cada una de ellas. De acuerdo a Sanromán y Cruz (2008) Néstor de Buen señala que el derecho laboral es el conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y remunerada de servicios personales y cuya función es producir el equilibrio de los factores en juego, mediante la realización de la justicia social. Para hacer valer ese derecho se cuenta con el sustento legal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 23 de dicha ley menciona: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización socia l de trabajo, conforme a la ley”. Está conformado por dos aparatados: A.    Regula las rela...

ACT PREVIA SEMANA 12 Oportunidades del TLCUEM

El Comercio exterior es definido como el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países. (Caraveo, 2016).  En base a PROMEXICO (2017) se puede mencionar que México cuenta con una red de doce tratados de libre comercio con cuarenta y seis países (entre ellos el TLCUEM), treinta y dos acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con treinta y tres países, nueve acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés).

Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60% del PIB mundial, es por eso que analizaremos las opciones que se presentan para poder comerciar con la Union Europea y posteriormente con Turquía, explicando a continuación las principales razones:

En 2011 comenzó un levantamiento en Siria, referente a esto BBC Mundo (2017) publico: “Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias regionales e internacionales. El conflicto ha dejado un saldo de más de 400.000 personas muertas, según la última estimación que hizo la ONU en abril de 2016”. Incluso al tratar de escapar de dicho conflicto muchas personas no han sobrevida; 357 niños han muerto ahogados entre Turquía y Grecia 217 días después de que encontraran el cuerpo sin vida de un pequeño llamado Aylan en una playa turca (Ruiz, 2016).

Turquía, es uno de los principales destinos para refugiados, “Turquía: 1.9 millones, cabe destacar que este país ahora abriga a casi la mitad de los refugiados sirios y claramente tiene más de lo que puede manejar” ( (Martinez, 2015).

Como podemos observar la población de Turquía está aumentando por lo que también aumenta la demanda de las necesidades, como el alimento, en cuanto a esto se puede mencionar lo siguiente:
La demanda internacional (en Turquía) está enfocada en frutas tropicales, que por condiciones de clima y suelo no pueden producir o cuya producción es insuficiente para satisfacer demanda local, entre ellas el banano, la piña, melón, sandía, mango y papaya(Lopez, 2016)

Como podemos observar en lo anterior una fruta que en nuestro Estado tiene un bajo costo, como el plátano, que puede costar 9 pesos un kilo de plátano veracruzano, por ejemplo. En Turquía dicha fruta es demandada, además  llegar a tener un costo de 1.69 euros (35.23MXN) según una publicación de Univerisia (2017). En México la producción de dicha fruta ha aumentado, “De acuerdo con estadísticas preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de 2013 a 2016, la producción de plátano en el país creció en 270 mil toneladas, lo que representa un incremento de 12.9 por cientos en cuatro años(Sagarpa, 2017). Por lo cual podría considerarse la opción de exportar a los paises cuyo clima no es favorable para la produccion de frutas tropicales, por ejemplo Chipre y Turquia.

Actualmente México no tiene un acuerdo con Turquía, pero se planea llegar a ese país por medio un TLC con la Unión Europea. De acuerdo a la Secretaria de Economía (s.f.) desde julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado de Libre Comercio (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas partes. Dicho tratado esta conformado por once capitulos en los siguientes campos según un documento publicado por la Camara de Diputados (2017):
I. Acceso a Mercados 
II. Reglas de Origen 
III. Normas Técnicas 
IV. Normas Sanitarias y Fitosanitarias 
V. Salvaguardas 
VI. Inversión y Pagos Relacionados 
VII. Comercio de Servicios 
VIII. Compras del Sector Público 
IX. Políticas de Competencia 
X. Propiedad Intelectual 
XI. Solución de Controversias Marco Institucional.

En dicho documento se menciona que "Para el caso de México, en la mayoría de los bienes, las tasas arancelarias vigentes serán eliminadas inmediatamente, o de manera gradual en etapas anuales iguales hasta el año 2003. Las tasas aplicables a unas cuantas fracciones arancelarias correspondientes a productos altamente sensibles del sector agropecuario, se eliminarán en cuatro periodos de desgravación: inmediata, 2003, 2008 y 2010". Por otra parte la Delegación de la Unión Europea en México (2016) menciona que México obtuvo la eliminación de aranceles sobre exportaciones como frutas y verduras tropicales. Por lo que a la actualidad ya no presenta ningún tipo de arancel.

A su vez, según la Universidad Euro-Española de Negocios Internacionales (s.f.) La Unión Europea y Turquía están vinculadas por un acuerdo de Unión Aduanera, que entró en vigor en 1995 (de conformidad con el Acuerdo de Asociación Unión Europea-Turquía de 1963).
El objetivo de la Unión Aduanera Turquía-Unión Europea es promover el comercio exterior y las relaciones económicas.

En base a los dos acuerdos mencionados con anterioridad, México comercializa con la Unión Europea y de ahí los productos se comercializarán a Turquía gracias a la Unión Aduanera Turquía-Unión Europea.

Afortunadamente es probable que en un futuro exista un TLC entre México y Turquía, ya que actualmente mantienen negociaciones, representaría una gran ventaja a futuro, respecto a el TLC El Economista (2017) público un artículo que menciona lo siguiente: “México y Turquía acordaron el viernes acelerar la negociación de un acuerdo de libre comercio, en momentos en que la nación latinoamericana busca una urgente diversificación de sus mercados, ante una embestida proteccionista en Estados Unidos, su principal socio
Como podemos observar Turquía representa una gran oportunidad para México en cuanto a la exportación de frutas tropicales, debido a que al aumentar la población también aumentara la demanda de alimentos además los acuerdos entre México y la Unión Europea facilitarían las exportaciones mientras entra en vigor el TLC entre México y Turquía.

Bibliografia:
BBCMundo. (07 de Abril de 2017). BBC MUNDO. Obtenido de BBC MUNDO: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282
Caraveo, J. (17 de Marzo de 2016). fd.uach. Obtenido de fd.uach: http://www.fd.uach.mx/maestros/2016/03/17/COMERCIO%20EXTERIOR.pdf
Camara de Diputados (2017). Tratado de Libre Comercio Mexico- Union Europea. Informacion obtenida el 17 de Mayo de 2017 de: http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0062000.pdf
Delegacion de la Union Europea en Mexico (2016). Mexico-UE. Información obtenida el 17 de Mayo de 2017 de sitio web: http://eeas.europa.eu/archives/delegations/mexico/eu_mexico/trade_relation/free_trade/index_es.htm
Economía, S. d. (10 de Mayo de 2015). Secretaría de Economía. Obtenido de Secretaría de Economía: http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico?state=published
Lopez, K. (Abril de 2016). Procomer. Obtenido de Procomer: http://www.procomer.com/uploads/downloads/a57fec4275ab92ed09d9c81daffe386dd84ed93f.pdf
Martinez, M. (09 de Septiembre de 2015). CNN edición Español. Obtenido de CNN edición Español: http://cnnespanol.cnn.com/2015/09/09/crisis-de-refugiados-que-paises-los-reciben-y-cuales-no/
PROMEXICO (2017). Tratados de comercio de Mexico. Informacion obtenida el 17 de Mayo de 2017 PROMEXICO, sitio web: http://www.promexico.mx/es/mx/tratados-comerciales
Ruiz, P. (05 de Abril de 2016). el diario.es. Obtenido de eldiario.es: http://www.eldiario.es/desalambre/muerto-Mediterraneo-tragedia-Aylan_0_501850303.html
Sagarpa. (28 de Febrero de 2017). sagarpa.gob. Obtenido de sagarpa.gob: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/distritofederal/boletines/Paginas/JAC_0080_28.aspx
Secretaria de Economia, (s.f.) TLC Mexico-Union Europea. Informacion obtenida el 17 de Mayo de 2017 de Secretaria de Economia, sitio web: http://www.bruselas.economia.gob.mx/swb/swb/bruselas/TLC_Mex_UE
Universia. (17 de mayo de 2017). universia.es. Obtenido de universia.es: http://www.universia.es/estudiar-extranjero/turquia/vivir/coste-vida/1746
Universidad Euro-Española de Negocios Internacionales (U-EENI) (s.f.) Union Aduanera Turquia-Union Europea. Informacion obtenida el 17 de Mayo de 2017 de U-EENI, sitio web http://www.reingex.com/UE-Turquia.shtml

Elaborado por:
Arias Maciel Isabel de Dolores
Vazquez Honorato Karen Jaqueline

Comentarios

Entradas populares de este blog

Derecho laboral: Ventajas y desventajas de las alternativas de contratacion

SEMANA 3. MAPA CONCEPTUAL

SEGUNDA PARCIAL. Semana 6. Actividad Posterior