MEMO ANALÍTICO
“Las
Constituciones políticas son los paradigmas sociopolíticos que establecen las
bases de la organización del poder y los proyectos nacionales que plasman la
historia de los pueblos” (Witker Velásquez, 2008). El artículo 27 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que “se
permite la inversión privada en las actividades de generación y
comercialización de electricidad y la celebración de contratos con particulares
en actividades vinculadas al servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica” (Sainz, 2017). Por lo tanto, en el
presente memo analítico se le informa al Presidente del Consejo de
Administración y CEO de E. ON, una empresa alemana dedicada al suministro
integral de energía eléctrica y de gas a nivel mundial las oportunidades existentes en México
para el crecimiento de dicha empresa.
Para: Dr.
Johannes Teyssen.
Tema:
Oportunidad de inversión en México.
Propósito: Informar
sobre la oportunidad de inversión existente en México en el sector energético.
Tradicionalmente en México la
Comisión Federal de Electricidad era únicamente quien tenía la facultad para
abastecer la demanda doméstica e industrial, empresas privadas podían únicamente
celebrar pequeños contratos con empresas industriales, sin embargo, con la
modificación al artículo constitucional 27 se permite la inversión privada en
actividades de generación y comercialización de electricidad (Sainz, 2017).
En cuanto a la Ley de la Industria Eléctrica
podemos mencionar que el Estado directamente, a través de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE), podrá celebrar contratos con particulares. También se
crea un nuevo organismo encargado del control operativo del Sistema Eléctrico
Nacional, el Centro Nacional de Control de Energía, el cual garantizará la
imparcialidad en el despacho y planeación del sector eléctrico. La competencia determinará precios que retribuyan a
cada generador, de acuerdo a su contribución al sistema. (Notimex, 2014). Con las
modificaciones derivadas de la reforma energética E. ON podrá competir a gran
escala confiando en que la competencia estará regulada de manera adecuada.
Sin embargo, en
la actualidad el 47% de las líneas de transmisión nacional tiene más de 20 años
de antigüedad, por lo que resulta indispensable incrementar el mallado de la
red de transmisión y aumentar su tecnología a fin de interconectar las zonas
del país con alto potencial de energías limpias (República,
2014),
por lo tanto, se requeriría una fuerte inversión, pero México
es una gran oportunidad para su empresa, debido a que el mercado es compatible con
su modelo de negocios, por ejemplo, lo mencionado por el Presidente del Consejo
de Administración de E.ON, Johannes Teyssen “El nuevo E.ON tiene tres negocios
en mercados estables y en crecimiento: las redes de energía, las energías
renovables, y las soluciones de los clientes”, México es un excelente mercado
para desarrollar esos tres negocios, HSBC Banca
de Empresas menciona que en materia de Energías Limpias, se diversifica la
cartera de oportunidades de inversión en proyectos que aprovechen el gran
potencial en recursos eólicos, solares, geotérmicos, hidráulicos y en fuerzas
del océano que tiene México, además el mercado de energía eléctrica en
México tiene un valor de 311 mil millones de pesos, de los cuales, 58.5 por
ciento se destinan al sector industrial, 25.4 por ciento al doméstico y el
resto se divide entre agropecuario y comercial, según información de la CFE
(Sánchez, 2014) , su empresa puede
tener una participación importante en dichos sectores.
Primeramente,
tendría que hacer una solicitud ante la Comisión Reguladora de Energía para
aprovechar los cambios realizados por la reforma energética y operar bajo los
nuevos modelos de generación que esta ofrece (Sánchez,
2014).
México se ha convertido en un país más
atractivo para invertir en el sector energético, por las modificaciones hechas
derivadas de la reforma energética, dando una mayor participación al sector
privado, como se puede observar en el caso CFE, quien ya no será la única empresa
que puede brindar servicios eléctricos al sector industrial y doméstico.
Elaborado por Arias Maciel Isabel 4c
Bibliografía:
Empresas, H. B. (30 de Marzo de 2016). HSBC Global
Connections. Obtenido de HSBC Global Connections:
https://globalconnections.hsbc.com/mexico/es/articles/surgimiento-de-oportunidades-en-el-sector-energetico
Notimex. (22 de Julio de 2014). La Razón. Obtenido
de La Razón de México: http://www.razon.com.mx/spip.php?article222630
República, P. d. (28 de Abril de 2014). ley-de-la-industria-electrica.pdf.
Obtenido de ley-de-la-industria-electrica.pdf:
ley-de-la-industria-electrica.pdf
Sainz, C. Recuperado el (16 de Febrero de 2017). Cervantes Sainz.
Obtenido de Cervantez Sainz:
http://www.cervantessainz.com/descargables/Reforma_energetica2014.pdf
Sánchez, A. (29 de Septiembre de 2014). El
Financiero en alianza con Bloomberg. Obtenido de El Financiero en alianza
con Bloomberg:
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/10-empresas-que-competiran-con-la-cfe-en-la-venta-de-electricidad.html
Teyssen, J. (s.f.). E.ON. Obtenido de E.ON:
http://www.eon.com/en/about-us/profile.html
Teyssen, J. (s.f.). Entrevista con Johannes Teyssen.
Witker Velásquez, J. (2008). Introducción al
derecho económico. McGraw Hill.
ResponderEliminar"El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que “se permite la inversión privada en las actividades de generación y comercialización de electricidad y la celebración de contratos con particulares en actividades vinculadas al servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica” (Sainz, 2017)"
Te engaño Sainz, mejor lee la Constitución para que digas en que párrafo dice lo que dices.
Presentyar ventajas y desventajas de la organización económica